El PSOE pide la protección del platillo volante que albergó Cap 3000 por su singularidad arquitectónica

El portavoz adjunto del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Benidorm, Sergi Castillo, ha propuesto la protección del edificio en forma de platillo volante situado en la Avenida Comunidad Valenciana, que alberga en la actualidad la discoteca KU Benidorm. “Los planes urbanísticos del conocido como ‘vial discotecas’ pueden acabar con esta construcción, símbolo de una época, un edificio singular que forma parte de la historia reciente de la ciudad”, ha explicado el edil. “Creemos que es obligación del consistorio proteger un edificio que es casi una escultura, y forma parte de la memoria colectiva del Benidorm que a finales de los sesenta se convirtió en una ciudad en la vanguardia mundial”, ha añadido.

 

Según explica Pedro Delgado Casals en el libro “Playa, sol y platillos volantes”, el platillo volante aterrizó en Benidorm en 1972 para convertirse en la discoteca Cap 3000, creación de Jean Louis Brillaud, con un proyecto de Esteban Román Marlasca y Juan Pérez Durá. Según esta fuente, Cap 3000 fue una de las discotecas más modernas de la época, con la que quería destacar y “alcanzar un sello de calidad”. Para la construcción del platillo, se empleó hormigón y 300 toneladas de hierro. Toda la superficie fue pintada al suco (pintura de automoción), en plateado, para que brillase por la mañana con los rayos del sol. A la derecha del platillo, una torre metálica hiperboloide se iluminaba por la noche. De hecho el periodista Juan Díaz, en su blog Benidormerías, afirma que esta torre “debería aparecer en las guías locales”, por tratarse de un ejemplo muy escaso “en arquitectura e ingeniería por su complejidad”. Díaz explica que arquitectos como Antonio Gaudí o Grank Gehry han desarrollado la técnica de estos elementos hiperboloides. El mismo autor recuerda que en 1975 se instaló en esta discoteca el primer rayo láser de España, y que la cabina del DJ se instaló en la panza de un helicóptero Sikorsky H34 Pirate que trajeron de un desguace de Madrid, y que recientemente se retiró. La puerta de Cap 3000 asemejaba al cierre de la cámara acorazada del Banco de Francia.

 

Cap 3000 fue inaugurada en julio del 1972 por el alcalde doctor Reverte, según Delgado, y en la sala han actuado artistas y grupos como James Brown, The Fundations, Osibisa, Slade, Johnny Otis Show, Blues, Faces, Mungo Jerry… También se anunció la actuación de Led Zeppelin, pero según este autor se trató de un montaje publicitario, ya que jamás pisaron la discoteca. Años después, Cap 3000 pasó a denominarse Mama Luna, Star Garden y más recientemente KU Benidorm.

 

Para su protección, el PSOE ha reclamado al Gobierno local que se elabore el Catálogo de Bienes y Espacios, obligatorio desde 2008, según la Ley 4/1998 del Patrimonio Cultural Valenciano. La finalidad de este documento es complementar las determinaciones del Plan General de Ordenación Urbana en los aspectos relativos a la conservación y la protección del patrimonio cultural merecedor de especial protección.  Castillo ha lamentado la “absoluta desidia y falta de gestión de Toni Pérez, que durante nueve años se ha mostrado incapaz de preocuparse por preservar los bienes que poseen valores patrimoniales destacados, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como histórico, tipológico o urbanístico, y diseñar planes especiales de protección a través de la declaración de Bienes de Interés Cultural o de los Bienes de Relevancia local. “El alcalde gobierna para que los grandes constructores y los especuladores hagan negocio, como vemos en Armanello, y no tiene ningún aprecio a la historia y a los valores del pueblo que hay que preservar”, ha añadido. Castillo ha apelado a la sensibilidad de algunos concejales del PP como el propio Díaz.